jueves, 17 de agosto de 2017

10 características eres un emprendedor




El emprendedor se ha convertido en el nuevo héroe de la economía. Las generaciones más jóvenes ya no sueñan con tener una carrera corporativa exitosa, sino con convertirse en el próximo Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook. 
Y hasta muchas personas que están cerca del retiro consideran la posibilidad de aprovechar su experiencia y contactos para convertirse en su propio jefe. Pero la gran pregunta es: ¿emprender es para todos? Es algo que podemos cuestionarnos incluso si ya tenemos años con nuestro negocio y hasta hemos tenido éxito con él. La respuesta es: no. Ser un emprendedor es una elección de vida importante, que tiene ventajas, así como sacrificios. También demanda contar con determinadas características personales para hacer frente a los tiempos difíciles, y puede tener recompensas como el éxito. ¿Pero cómo saber si soy un verdadero emprendedor? Aquí te compartimos una lista de los las 10 características que, según los expertos, no puedes dejar de tener. Si cumples con menos de siete de estos requisitos, quizá es hora de replantear tus planes y ¡emprender! .


1. Eres independiente y tienes capacidad de auto-motivarte 

Un emprendedor se fija sus propios objetivos, sabe qué tiene que hacer para conseguirlos y es capaz de avanzar sin tener que recibir órdenes de un superior. 

2. Eres enfocado 

Un emprendedor tiene muchos retos y tareas que enfrentar cada día, por lo que tiene que saber elegir qué es lo prioritario, organizar sus tiempos y delegar. 

3. Eres creativo 

No se trata de vivir inspirado, sino de estar siempre atento a lo que pide el mercado y analizar con qué nuevo producto o servicio se puede satisfacer esa demanda. 

4. Te gustan los retos 

Como dueño de un negocio, nunca habrá un día igual a otro. Y siempre habrá un problema que resolver o una nueva oportunidad que aprovechar. 

5. No sientes miedo ni vergüenza de fracasar 

Abrir un negocio propio siempre traerá errores, caídas y necesitará la voluntad de volver a empezar. Por eso un verdadero emprendedor considera el fracaso como una oportunidad de aprendizaje 

6. Eres humilde y tienes la capacidad de escuchar las críticas 

Un emprendedor debe tener la capacidad de recibir siempre los comentarios de socios, clientes y proveedores. Sobre todo cuando son negativos. 

7. Nunca pierdes el hambre por aprender cosas nuevas 

En mercados cambiantes y altamente competitivos, un emprendedor necesita adquirir nuevos conocimientos y habilidades durante toda su vida. 

8. Piensas a largo plazo 

Al abandonar un trabajo fijo, lo primero a lo que debes renunciar es a la satisfacción inmediata de la quincena, el aguinaldo o un bono. Pero con el tiempo, la recompensa puede ser mayor. 

9. Tienes capacidad de resiliencia 

Si eres tu propio jefe, siempre habrá momentos difíciles, que incluso pueden afectar tu vida personal. Por eso es importante que cuentes con la capacidad de adaptarte positivamente a situaciones adversas. 

10. Tienes vocación de liderazgo 

El equipo es la base del éxito de un negocio, y como emprendedor debes ser capaz de motivar y conducir a tu personal detrás de un sueño común

Evita que el éxito en los negocios arruine tu vida personal

n teoría, uno emprende porque quiere tomar el control de su futuro financiero, cumplir un sueño y vivir una existencia más plena, pero la realidad es que hay miles de historias de empresarios exitosos que sienten que su vida personal es un fracaso. El estrés diario, las presiones por alcanzar objetivos y los problemas tienen gran parte de la responsabilidad. Uno de los retos más grandes que enfrenta un emprendedor es hacer crecer su negocio al mismo tiempo que disfruta de su familia, cuida su salud o se toma el tiempo para hacer ejercicio o practicar un hobby. El balance perfecto no existe, pero al final se trata de dar lo mejor de nosotros para alcanzarlo. ¿En qué debemos enfocarnos entonces? Estos son algunos principios que tienes que tener en cuenta. 1. Haz que tus objetivos personales estén alineados con tus objetivos de negocios Esto tiene que ver con la misión, la visión y los valores de la empresa. Si no sientes pasión por lo que haces, y tu único objetivo es hacer dinero, te será muy difícil atravesar las crisis, como una baja en las ventas o un conflicto con un socio. 2. No pierdas nunca las ganas de aprender En los negocios, los mercados cambian en forma constante, la economía tiene sus ciclos y los fracasos están a la vuelta de la esquina. Para poder soportar la incertidumbre, tienes que vivir cada día como una oportunidad para adquirir un nuevo conocimiento, mejorar y crecer como empresario y como persona. 3. Trabaja para ser un mejor líder Una compañía exitosa no puede ser construida por una sola persona. Y formar un buen equipo de trabajo puede ser una de las mayores fuentes de satisfacción y felicidad para un empresario, prepárate para ser un mejor líder. No se trata sólo de encontrar y contratar al mejor talento, sino de formarlo, retenerlo y crecer juntos a través de los años. 4. Sé generoso Contar con un equipo motivado y trabajar en un buen clima laboral te permitirá alcanzar mejores resultados, lo mismo que evitará problemas y momentos de angustia. Cuando haya logros en la empresa, comparte la noticia con todos tus colaboradores y felicita a quienes hayan tenido responsabilidad en el proyecto. No te atribuyas todo el crédito. Además, incentiva su trabajo a través de ajustes en su salario y, cuando eso no sea posible, con beneficios que ellos valoren, como días extra de vacaciones o membresías a un gimnasio. ¿Tienes algún otro tip que puedas compartir con otros emprendedores? No olvides escribirlo en los comentarios.

Consejos para mejorar el clima laboral en tu empresa

Uno de los grandes retos que enfrentan los pequeños y medianos empresarios es contar con un equipo de trabajo eficiente y productivo. Según los expertos, eso es posible gracias un clima laboral que motive a los empleados y los convierta en aliados de nuestro negocio. Los beneficios para la compañía son claros: cuando un colaborador cree que su trabajo tiene un impacto positivo en su vida, siente optimismo, satisfacción con lo que hace y compromiso con su empresa. Esta actitud impacta directamente su desempeño y también el de sus compañeros de oficina. Sin embargo, el compromiso de los empresarios con el bienestar de sus empleados no es tan común. En general, todas las situaciones relacionadas con los recursos humanos están en el último lugar de su lista de prioridades, y sólo son atendidas cuando surge un problema grave o algo urgente por atender, como un despido. ¿Cómo lograr un clima de trabajo que impulse el logro de los objetivos del negocio? Los especialistas en bienestar laboral ofrecen algunos consejos simples, para que puedas empezar a trabajar en una estrategia de recursos humanos más efectiva. 1. Haz un diagnóstico Tener un conocimiento profundo de lo que se vive dentro de la compañía es el primer paso hacia el compromiso con un buen clima de trabajo. Para lograr esta meta, lo ideal es recurrir a una consultora en gestión de recursos humanos. Si no cuentas con el presupuesto suficiente, puedes trabajar en un proyecto interno junto al director de personal y las cabezas de todas las áreas; sin embargo, es muy importante que hables directamente con algunos empleados, para conocer realmente cómo se sienten y lo que viven en el día a día. 2. Fortalece la estructura organizacional y los perfiles de puesto de la empresa Cada posición laboral tiene sus aspectos positivos (como la posibilidad de ascender en la escalera corporativa) y características que la hacen menos atractiva (como la presión por dar resultados). Identifica las fortalezas y retos de cada puesto, y brinda al empleado las herramientas necesarias para que pueda trabajar mejor, por ejemplo con talleres de capacitación o nuevas plataformas tecnológicas. 3. Promueve el bienestar físico de los empleados Las largas horas de trabajo en la oficina pueden generar sedentarismo, estrés, ansiedad y malos hábitos de alimentación. Para generar costumbres más saludables, organiza en la empresa charlas y talleres que den a los empleados un equilibrio físico y emocional. Si es posible, ofréceles beneficios como descuentos para inscribirse en un gimnasio, incluso a consultas de nutrición. 4. Crea una comunidad El trabajo en equipo, el buen trato y el crecimiento personal (no sólo laboral) garantizan el interés y el entusiasmo de los empleados en la búsqueda de un objetivo común. Toma en cuenta que es importante trabajar en un ambiente agradable, con espacios iluminados y sectores de recreación para que los colaboradores de las diferentes áreas puedan convivir, conocerse e intercambiar ideas. ¿Has aplicado alguna de estas con anterioridad? Si no te invitamos a hacerlo y contarnos sobre los cambios que experimentas en tu empresa.

6 Herramientas para Ahorrar Tiempo

Para desarrollar una buena estrategia de redes sociales necesitas generar contenido interesante, publicar de manera regular y, sobre todo, un equipo dedicado de manera exclusiva a esa tarea. Pero si tienes una empresa pequeña o mediana, seguramente la persona encargada del área de social media es una sola, y lo que siempre le falta es tiempo. Para hacer que el trabajo con las redes sociales sea más productivo y optimizar los procesos, hoy existen muchas herramientas, algunas gratuitas y otras de paga, que apoyan a las tareas. Aquí te presentamos una lista de las mejores. Hootsuite Esta aplicación es una de las más utilizadas para el manejo de varias plataformas de social media desde un solo lugar. Entre otras funciones, el panel de control permite programar publicaciones, monitorearlas, analizar su impacto en tiempo real y responder comentarios. Pagemodo Es una gran herramienta para crear contenido visual cuando no eres diseñador ni cuentas con las herramientas necesarias. Incluye plantillas y un banco de imágenes muy variadas para generar posts, frases, concursos, encabezados y pestañas personalizadas. Además, permite manejar varias cuentas a la vez y programar una publicación para que aparezca en varias redes sociales. Easel.ly Las infografías son uno de los contenidos más compartidos en las redes sociales, y con esta aplicación puedes generar imágenes de este tipo aunque tampoco cuentes con la ayuda de un diseñador. Ofrece plantillas gratuitas, que pueden personalizarse agregando textos, figuras y diferentes fondos. Bitly Permite crear enlaces cortos y personalizados de cualquier contenido de la Web que quieras compartir a través de tus redes sociales. Es especialmente útil para Twitter, que pone un límite de 140 caracteres a cualquier publicación. BuzzSumo Esta herramienta es sumamente casi imprescindible, porque permite analizar qué tipo de contenido tiene el mejor desempeño en Internet según el tema o nicho de mercado en el que opere tu negocio. Arroja información sobre las publicaciones más compartidas, cuáles son las tendencias del momento y además permite identificar influencers. SproutSocial Este software es esencial para monitorear todas las interacciones y conversaciones que están ocurriendo alrededor de nuestra marca o persona en Internet. Una de sus características más interesantes es que permite reunir todos los mensajes recibidos a través de las diferentes plataformas en un buzón de entrada inteligente, organizarlos y enfocarse en responder los más importantes. Ofrece un mes de prueba gratuito.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Bibliografía

•Usabilidad, Prioridad en el diseño web, Jakob Nielsen, editorial ANAYA, 1era edición.
•Usabilidad, la gran desconocida, artículo publicado en la revistaE.comm (No Sept, 2000).
•No me hagas pensar, una aproximación a la usabilidad en la web, Steve Krug. Editorial Prentice Hall.

4.2 Principios de la usabilidad

Los principios de la usabilidad son reglas de diseño orientado al usuario. El diseño de sitios web debe seguir los siguientes principios:

Los 10 principios desarrollados por Jakob Nielsen (2001) constituyen la base de la evaluación heurística:

Visibilidad del estado del sistema: El sistema debe siempre mantener informado a los usuarios de lo que ocurre, con un correcto feedback en un tiempo razonable.
Correspondencia entre el sistema y el mundo real: El sistema debe hablar el lenguaje de los usuarios con palabras, frases y conceptos familiares. Sigue las convenciones del mundo real. Haz que la información aparezca en forma natural y lógica.
Control y libertad del usuario: Los usuarios frecuentemente eligen opciones por error, por eso indica una salida clara a esas situaciones no deseadas sin necesidad de pasar por extensos diálogos.
Consistencia y estándares: Los usuarios no tienen que adivinar que las diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo.
Evitar errores: Un diseño cuidado que previene problemas es mejor que unos buenos mensajes de error.

Reconocimiento: Haz objetos, acciones y opciones visibles. El usuario no tiene que recordar información de una parte a otra. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles o ser fácilmente recuperables.
Flexible y eficiente: Diseña un sistema que pueda ser utilizado por un rango amplio de usuarios. Brinda instrucciones cuando sean necesarias para nuevos usuarios sin dificultar el camino de usuarios avanzados. Permite a los usuarios avanzados ir directamente al contenido que buscan.
Diseño minimalista: No hay que mostrar información irrelevante. Cada pedazo de información extra compite con la importante y disminuye su relativa visibilidad.
Reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores: Para ayudar a los usuarios, los mensajes de error deben estar escritos en lenguaje sencillo, indicar el problema de forma precisa e indicar una solución.
Ayuda y documentación: Facilita siempre una documentación o ayuda. La información debe ser fácil de encontrar, está dirigida a las tareas de los usuarios, lista los pasos concretos para hacer algo y es breve.

1. Anticipación: El sitio web debe anticiparse a las necesidades del usuario.
2. Autonomía: Los usuarios deben tener el control sobre el sitio web.
3. Los colores han de utilizarse con precaución para no dificultar el acceso a los usuarios con problemas de distinción de colores.
4. Consistencia: Se debe considera el conocimiento previo del usuario
5. Eficiencia del usuario: Los sitios web se deben centrar en la experiencia del usuario.
6. Reversibilidad: Un sitio web ha de permitir deshacer las acciones realizadas.
7. Ley de Fitts: Iindica que el tiempo para alcanzar un objetivo con el ratón esta en función de la distancia y el tamaño del objetivo.
8. Reducción del tiempo: Hace posible optimizar el tiempo de espera del usuario, permitiendo la realización de otras tareas mientras se completa la previa e informando al usuario del tiempo pendiente para la finalización de la tarea.
9. Aprendizaje: los sitios web deben requerir un mínimo proceso de aprendizaje y deben poder ser utilizados desde el primer momento.
10. Metáforas: El uso adecuado de metáforas facilita el aprendizaje de un sitio web, pero un uso inadecuado de estas puede dificultar enormemente el aprendizaje.
11. La protección del trabajo de los usuarios es prioritario, se debe asegurar que los usuarios nunca pierden su trabajo como consecuencia de un error.
12. Legibilidad, el color de los textos debe contrastar con el del fondo, y el tamaño de fuente debe ser suficientemente grande.
13. Seguimiento de las acciones del usuario. Conociendo y almacenando información sobre su comportamiento previo se ha de permitir al usuario realizar operaciones frecuentes de manera más rápida.
14. Interfaz visible. Se deben evitar elementos invisibles de navegación que han de ser inferidos por los usuarios, menús desplegables, indicaciones ocultas, etc.

4.1 Definición de usabilidad

La usabilidad es la medida en la que se presenta la calidad en los sistemas de información interactivos, de tal manera que equilibra la productividad, navegabilidad, accesibilidad y optimización, de acuerdo al grado al objetivo que se desea cumplir.

La usabilidad no solo pretende lograr un equilibrio entre los desarrollos tecnológicos óptimos y los requisitos del cliente, del mercado y los objetivos de la empresa, sino favorecer la interacción constante y actualizada entre las herramientas Web, sus gestores y sus usuarios.
La usabilidad se refiere a la rapidez y facilidad con la que los usuarios realizan sus tareas al utilizar una interface. Usabilidad significa, por lo tanto, centrarse en la audiencia potencial de las páginas, estructurar el sitio de acuerdo a sus necesidades y organizar la navegación de manera que le permita encontrar lo que busca. Requiere construir un sistema interactivo que mejor responda a las tareas a realizar. Por ello, el principio estratégico que debe guiar todo diseño de un sitio web es tener como referencia las necesidades del usuario, las demandas de los posibles clientes.

¿Por qué es importante la usabilidad?

Cuando se realiza un sitio web, los gestores de proyecto no le dan la importancia necesaria a la realización del análisis de usabilidad de sus páginas, considerándolo innecesaria, cuando en realidad, las páginas que resultan ser más eficaces son aquellas diseñadas especialmente para el usuario.
Un punto importante a tener en cuenta es que el diseño debe basarse en crear una interacción positiva con el usuario.
•Intercambio de valores con el usuario: Cualquier desarrollo Web debe realizarse con la idea de intensificar y optimizar el intercambio de valores con sus usuarios.
•Tiempo mínimo de descarga: Consiste en la optimización de los elementos de la página y en el uso inteligente de los recursos gráficos propios del código html.
•Facilidad del uso:
1.Accesibilidad: ante la universalidad de Internet, el diseño se debe plantear flexible y accesible para todas las configuraciones de nuestros clientes.
2.Navegabilidad: debemos realizar planteamientos que nos faciliten encontrar la información que buscamos, mediante buscadores o navegación sencilla e intuitiva. Tenemos que conseguir una consistencia de todos los elementos que la componen y facilitar múltiples maneras y vías de acceder a la información.
3.Productividad: Productividad: independientemente del objetivo de nuestro sitio, debemos intentar minimizar el trabajo del usuario. La arquitectura y el diseño deben estar pensados para que éste realice el menor número de tareas repetitivas posibles.
•Contenido de calidad: El mayor activo de un sitio web, es el valor que aportan sus contenidos. La necesidad de proporcionar contenidos de calidad básica al momento de diseñar un sitio Web es buscar la interacción con los usuarios.
•Actualización permanente: Ningún negocio es estático, sino que cuando el tiempo va transcurriendo va cambiando. De igual manera, los contenidos de cualquier sitio Web necesitan una constante adecuación a los contenidos

Otra característica primordial de la usabilidad, la cual es la estructura, teniendo una organización en cuanto a la manera en la que presentan el contenido, con el cual el usuario pueda navegar, incluso con información sonora, visual y en movimiento, esta característica es muy importante, debido a que si no se cuenta con el medio para reproducir el audio, el usuario recurre a leer la información, presentándola con agrado, con un tipo de letra adecuado y colores a tenue en cuanto al fondo y a la presentación en pantalla.
Otra característica importante a considerar es la forma de presentar el diseño al usuario, en cuanto a legibilidad y la comprensión del texto, porque se debe presentar de tal manera que la navegación sea fácil y agradable, orientando al usuario por los distintos recorridos que realiza dentro del sitio, ofreciéndole textos alternos a los botones, ayuda.